2. La obra de Enid Blyton (en general): Antes de que empezase a ser interpretada en clave contemporánea y todos nos diésemos cuenta del racismo, sexismo y clasismo subyacente en su trabajo, era difícil encontrar una escritora tan universalmente leída y adorada, como demuestran sus más de 500 millones de ejemplares vendidos y los 40 idiomas a los que ha sido traducida. Pese a las revelaciones sobre su personalidad propia de bruja de cuento, su abundantísima obra (más de 700 libros publicados) sigue siendo un pozo sin fondo del que extraer dinero y argumentos para nuevas adaptaciones. En España fueron especialmente populares, además del Club de los cinco, la serie de Los siete secretos y sus novelas dedicadas a internados femeninos (a veces mixtos, como en el caso de La traviesa Elizabeth) Torres de Malory y Las mellizas de Santa Clara en los que los proto-conflictos sociales quedaban resueltos a golpe de picnic campestre, deportes insólitos y de esfuerzos por mantener el statu quo.
3. Elige tu propia aventura de R. A. Montgomery y otros autores: El concepto de estos “librojuegos” es sencillo y efectivo: una trama de aventuras escrita en segunda persona -para que el lector se sienta todavía más implicado- en la que se van tomando decisiones que conducen a un destino u a otro. Además de albergar múltiples historias y ser, más que leídos, vividos, funcionaban como símbolo básico de la propia vida: por mucha lógica que se intentase aplicar a las decisiones, lo más probable era terminar muerto. Desde su inicio en 1976, la serie ha vendido más de 250 millones de ejemplares en todo el mundo. El informático Terence Eden recurrió a este concepto, pero con una perspectiva digital en su cuenta de Twitter.
Fuente: http://verne.elpais.com/