martes, 10 de febrero de 2015

18 Libros Infantiles que estaban en todas las casas (VI)


14. La colección Joyas literarias juveniles: Los niños de los setenta (y posteriores generaciones) conocieron los clásicos de Emilio Salgari o Julio Verne gracias a esta colección que combinaba prosa de autores consagrados con cómic en un tiempo en el que aún se llamaba tebeo. Como todo lo que producía Bruguera, el genio de sus autores solo se comparaba al lío editorial de ediciones, reediciones y compilaciones en el que aparecían.

15. El pequeño Nicolás de René Goscinny: Antes de que este nombre quedase asociado en nuestras cabezas al rostro de la estrella mediática de los últimos meses, estas palabras remitían al protagonista de una serie de libros del prolífico y genial Goscinny (autor, entre otros, de Astérix, otro clásico de las lecturas infantiles del que tal vez hablemos algún día). Los cinco libros originales, desbordantes de humor y fiel retrato de la familia típica francesa de mediados de siglo, fueron publicados entre 1960 y 1964. La vida colegial, la casita de retiro del fin de semana o los campamentos de verano aparecían vistos bajo la perspectiva de un niño y sus compañeros de clase, de inolvidables nombres como Eudes, Alcestes o Agnan.






16. Alfred Hitchcock y los tres investigadores de Robert Arthur y otros autores: Un gran ejemplo de que ya en los sesenta Hitchcock se había convertido en una marca comercial fue esta serie de novelas de niños detectives en las que la presencia del director no pasaba del título, la introducción y su papel de interlocutor de las historias. El cineasta solo estuvo vinculado a las 30 primeras novelas, lo que no impidió, con la clásica falta de cuidado que en ocasiones se dedica a la literatura juvenil, que su nombre siguiese figurando en el resto de las novelas publicadas en España. En Alemania, debido a su éxito, la serie de Júpiter y sus compinches continuó hasta anteayer (2009).


17. Querida Susi querido Paul de Christine Nöstlinger: La colección El barco de vapor de la editorial SM era una presencia habitual en las estanterías infantiles de los ochenta. Fue ahí donde se publicaron las obras de la austríaca Nöstlinger, de las cuales las historias de Susi, narradas de modo epistolar o en forma de diario fueron las más populares. La historia se completó con Querida abuela: tu Susi, Diario secreto de Susi; diario secreto de Paul y La auténtica Susi donde los personajes crecían, descubríamos que las relaciones evolucionaban y los amigos de la infancia podían acabar cayéndote mal y siendo racistas.



18. Fray Perico y su borrico de Juan Muñoz Martín: Otro de los mayores éxitos de El barco de vapor son las historias protagonizadas por este fraile de principios del siglo XIX que hizo su aparición con Fray Perico y su borrico (1980) y lo volvimos a encontrar hasta en ocho libros más. Juan Muñoz Martín también es el autor de la serie de El pirata garrapata (1982), una muy popular manera de mezclar viajes, humor y rimas bien halladas.



                                                                                                Fuente: http://verne.elpais.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario